Comunicado de Comisión por el Grado

Radiología pide al próximo Gobierno una mayor y mejor formación acorde a su crecimiento

Radiología pide al próximo Gobierno una mayor y mejor formación acorde a su crecimiento

La Sociedad Española de Radiología Médica y la Sociedad Española de Radiología Vascular Intervencionista envían, a través de ConSalud.es, sus peticiones al próximo Gobierno de España

Sala de Radiología Intervencionista (FOTO: SERVEI)
Sala de Radiología Intervencionista (FOTO: SERVEI)

Continúan llegando a ConSalud.es las reivindicaciones de las distintas sociedades científicas sanitarias españolas al próximo Gobierno de España. La Radiología es, gracias al avance de las nuevas tecnologías, una de las especialidades que más ha crecido en los últimos años, y es por ello que las sociedades que representan a sus profesionales exigen que estos avances vayan acorde al reconocimiento de la especialidad por parte de la Administración Pública.

En concreto, la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) focaliza sus peticiones en la mejora de la formación de los futuros profesionales de Radiología, insistiendo en la necesidad de la creación del grado universitario para los Técnicos Superiores en Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear. La razón que esgrimen para ello es el “incremento de responsabilidades y funciones que han adquirido en los últimos años y el amplio conocimiento necesario que se requiere para la realización de las pruebas de imagen para el diagnóstico, con las medidas de seguridad pertinentes”.

Asun

Después, ya en el campo de la especialización y debido al “aumento en la demanda y complejidad en las pruebas de imagen”, ven necesario aumentar las plazas de residentes de Radiodiagnóstico y ampliar su periodo de formación a 5 años. Por último, comentan, siguen reclamando la mejora en la digitalización de la historia electrónica y acceso a teletrabajo, además de un “plan de renovación tecnológica en las modalidades no cubiertas por INVEAT (Inversión en Equipos de Alta Tecnología)”.

«Es necesaria la creación del grado universitario para los Técnicos Superiores en Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear»

Dentro de esta rama médica, la Radiología Intervencionista es una subespecialidad de la Radiología cuyo enfoque se centra en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades mediante “intervenciones mínimamente invasivas”. Sin embargo, la Sociedad Española de Radiología Vascular Intervencionista (SERVEI) critica que subespecialidad no está debidamente desarrollada como sí ocurre en otros países de Europa.

Así, quieren que ese desarrollo se produzca a partir de una troncalidad de la Radiología y no a través del último Real Decreto que define las áreas de capacitación específica (subespecialidades médicas), ya que este “desprestigia” su especialización al hacerles acceder desde una “transversalidad incoherente”. “Tenemos acreditación europea en Radiología Intervencionista y estamos en la cola de Europa en cuanto a la organización de la especialidad”, recuerdan.

En segundo lugar, solicitan mayor apoyo del Gobierno para promover tanto la investigación científica en Radiología Vascular Intervencionista como su desarrollo. “Esto podría incluir la financiación de proyectos de investigación, la creación de centros de excelencia y el fomento de la colaboración entre instituciones académicas y hospitales para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico”, menciona SERVEI.

Jose Maria Abadal Villayandre

«La accesibilidad de la Radiología Vascular Intervencionista es una utopía a día de hoy, y en algunas atenciones de urgencias directamente no existe»

También requieren de una mejora en el acceso a la atención, “trabajando en estrecha colaboración con el Gobierno para garantizar que los servicios de Radiología Vascular Intervencionista estén ampliamente disponibles y accesibles para todos los ciudadanos”. Y es que se trata de algo que califican de “utopía” en el momento actual, puesto que existe una “falta de equidad entre centros y comunidades en cuanto a la atención y acceso a intervenciones mínimamente invasivas de nuestra especialidad”. De hecho, señalan que la situación es aún más grave en la atención de urgencias, llegando directamente a no existir en amplios sectores de la población.

Su última demanda va dirigida a la concienciación y la divulgación. “Creemos en la importancia de educar a la comunidad y concienciar sobre los beneficios de la Radiología Vascular Intervencionista, y por eso proponemos la colaboración con el Gobierno en campañas de divulgación para informar a la población sobre los avances en esta especialidad y promover la prevención y el diagnóstico temprano de enfermedades vasculares, así como tratamientos oncológicos mínimamente invasivos”, reclaman.

“Estamos convencidos de que una colaboración entre la Sociedad Española de Radiología Vascular Intervencionista y el nuevo gobierno puede tener un impacto significativo en la salud de nuestra población y en el desarrollo de la medicina en nuestro país”, concluye SERVEI.

Radiología pide al próximo Gobierno una mayor y mejor formación acorde a su crecimiento

España, único país europeo sin el grado en Radiología: «Es dar informática con ordenadores del 2000»

Los avances tecnológicos que se han ido produciendo en los últimos años han provocado muchos cambios en materia de  Sanidadcuya meta final es mejorar la calidad de la asistencia al paciente. Sin embargo, existen especialidades que ven cómo, mientras avanza esa tecnología, no lo hace la formación requerida –cada vez mayor– para comprenderla y manejarla.

Ese es precisamente el caso de la Radiología, cuyos profesionales exigen una serie de actualizaciones en los distintos programas formativos para trabajar en ella tanto como técnicos como especialistas. “En España vamos al contrario que en el resto de países europeos”, comenta a ConSalud.es el Dr. Luis Concepción, responsable de Asuntos Profesionales de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM).

En concreto, desde la sociedad científica denuncian que en nuestro país solo es posible acceder a un puesto de Técnico en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear a través de la Formación Profesional. Es por ello que reclaman la creación de un grado universitario enfocado a su profesión, ya que, como insiste Concepción, España es el único país de Europa en el que esto no ocurre.

“Desde el punto de vista de la especialidad y de los pacientes hay muy pocos radiólogos»

“Desde el punto de vista de la especialidad y de los pacientes hay muy pocos radiólogos, y por eso necesitan que el personal que está a su alrededor esté lo mejor formado posible. La tecnología avanza muy rápidamente y esta cada vez es más compleja y tiene más modalidades”, señala el doctor, quien considera que esos dos años de Formación Profesional se quedan “muy cortos”.

“Al principio, los técnicos únicamente hacían imágenes con radio convencional o con mamografía, pero ahora ya tienen que hacer resonancias, TAC, PET TAC…  Un montón más de imágenes con un montón de equipos diferentes que exigen muchas más horas de formación”, añade Concepción.

El representante de SERAM también asegura que, aunque el Ministerio de Sanidad es consciente de la reivindicación que plantea SERAM e incluso tiene creada una comisión de estudio sobre ello, “la interpretación que hace todo el mundo es que es una forma de dormir el tema”“No hay iniciativa ni voluntad real de sacar adelante este tema”, critica.

«La Radiología ocupa un papel muy pequeño en comparación con la importancia que tiene la imagen médica en el tratamiento de los pacientes”

La otra gran reivindicación de la Sociedad Española de Radiología Médica tiene que ver con sus especialistas. Es decir, aquellos médicos que, una vez terminada la carrera, deciden hacer el MIR y convertirse en los especialistas radiólogos que, una vez tomadas por los técnicos, se encargan del diagnóstico de las imágenes.

Así, piden que la residencia de estos médicos pase de cuatro a cinco años y que se actualice el plan formativo, que no se toca desde el año 2006. “Es como si estuviéramos enseñando informática con los ordenadores del 2000”, explica Concepción, quien recuerda también que este fue uno de los motivos por el que dimitieron los representantes de Medicina Nuclear en la Comisión de Trabajo del Ministerio de Sanidad.

En definitiva, el representante de SERAM considera que la Radiología “ocupa un papel muy pequeño en comparación con la importancia que tiene la imagen médica en el tratamiento de los pacientes”. «Nuestros estudios están infrarrepresentados en la licenciatura de Medicina, en la carrera solo se da una asignatura en seis años”, sentencia

COMUNICADO OFICIAL

        5 de junio de 2023.

      Ante la nueva situación política, provocada por la decisión del Presidente del Gobierno, de adelantar las Elecciones Generales al día 23 de julio del año en curso, y con una perspectiva inédita en quien ocupará la Presidencia de Gobierno Estatal, después de ese día.

      Las Organizaciones componentes de las Comisiones por el Grado Universitario, han decidido dejar en suspenso las movilizaciones previstas, que iban a concluir con una huelga a finales del mes de octubre próximo. Se podría dar la circunstancia de que se produjese un cambio, con las consiguientes remodelaciones ministeriales, llegado el caso.

      Una vez formado el nuevo Ejecutivo, nos volveremos a reunir, para analizar la situación, y volveros a informar de la manera más objetiva y veraz.

      Durante este período, las Comisiones por el Grado continuaremos desarrollando actuaciones a otros niveles para la consecución del Grado en nuestras titulaciones.

La Comisión Interinstitucional por el Grado universitario de Imagen Médica y Radioterapia

La Comisión para la actualización académica a Grado universitario de Laboratorio Biomédico

                           Información:  915529900 , 616861355,  688926933, 667682873.

Los técnicos sanitarios superiores, a huelga este otoño

Los técnicos sanitarios superiores, a huelga este otoño

De forma unánime se ha acordado intensificar acciones y comenzar una huelga en otoño en los centros de trabajo de todo el país, que irán creciendo en cuanto a intensidad y repercusión, afectando al funcionamiento de los distintos Servicios de Salud y a las prácticas de los alumnos que están cursando actualmente los estudios de estas especialidades.

El ninguneo constante por parte de las autoridades sanitarias y educativas no hace más que incrementar el hartazgo de los profesionales que realizan las técnicas de diagnóstico, seguimiento, prevención, tratamiento e investigación de las enfermedades.

El Ministerio de Sanidad ha rechazado de forma continuada a lo largo de los años las justas solicitudes del colectivo profesional de adecuar la formación académica a las necesidades del ejercicio profesional e igualar la formación académica a las de sus homólogos europeos, no dejándonos más remedio que poner en evidencia nuestra situación cuando España va a asumir la Presidencia del Consejo de la UE. No les parecen suficientes sus propios estudios e informes desde 1998, ni el respaldo de la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados con 2 Proposiciones No de Ley aprobadas en 2018 y 2022, ni las recomendaciones internacionales en materia de Salud y Educación Superior, ni el respaldo a la titulación de Grado de Sociedades Médicas nacionales y europeas de nuestros ámbitos, ni la manifestación de apoyo realizada en Madrid el 5 de marzo de 2022, donde se congregaron más de 8000 Técnicos Superiores Sanitarios.

Si los responsables políticos no respetan y reconocen la importancia que tienen estos profesionales en el Sistema Nacional de Salud, lamentablemente, en otoño los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas verán afectado su funcionamiento por la paralización de sus Servicios de Radiodiagnóstico, Laboratorios Clínicos, Anatomía Patológica y Oncología Radioterápica

Las diferentes acciones se irán anunciando a medida que se vayan convocando, así como cualquier posible avance en las conversaciones con las autoridades sanitarias y educativas.

LOS TÉCNICOS SUPERIORES SANITARIOS IRÁN A LA HUELGA EN OTOÑO

LOS TÉCNICOS SUPERIORES SANITARIOS IRÁN A LA HUELGA EN OTOÑO

Reivindican la actualización a Grado Universitario de las titulaciones de Técnicos Superiores en Laboratorio Clínico y Biomédico y Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, por un lado, y de las de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, y Radioterapia y Dosimetría por otro

TSS huelga Otoño  LOS TÉCNICOS SUPERIORES SANITARIOS IRÁN A LA HUELGA EN OTOÑO

Las organizaciones pertenecientes a la Comisión para la actualización académica a Grado Universitario de las titulaciones de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico y de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y la Comisión Institucional para la obtención del Grado Universitario en Imagen Médica y Radioterapia. Se reunieron el pasado 22 de mayo. En este encuentro se tomó la determinación de seguir insistiendo en sus reivindicaciones ante los Ministerios de Sanidad y Educación, así como a los partidos políticos con representación parlamentaria en las Comisiones de estas áreas.

De forma unánime se ha acordado intensificar acciones y comenzar una huelga en otoño en los centros de trabajo de todo el país, que irán creciendo en cuanto a intensidad y repercusión, afectando al funcionamiento de los distintos Servicios de Salud y a las prácticas de los alumnos que están cursando actualmente los estudios de estas especialidades.

El ninguneo constante por parte de las autoridades sanitarias y educativas no hace más que incrementar el hartazgo de los profesionales que realizan las técnicas de diagnóstico, seguimiento, prevención, tratamiento e investigación de las enfermedades.

El Ministerio de Sanidad ha rechazado de forma continuada a lo largo de los años las justas solicitudes del colectivo profesional de adecuar la formación académica a las necesidades del ejercicio profesional e igualar la formación académica a las de sus homólogos europeos, no dejándonos más remedio que poner en evidencia nuestra situación cuando España va a asumir la Presidencia del Consejo de la UE. No les parecen suficientes sus propios estudios e informes desde 1998, ni el respaldo de la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados con 2 Proposiciones No de Ley aprobadas en 2018 y 2022, ni las recomendaciones internacionales en materia de Salud y Educación Superior, ni el respaldo a la titulación de Grado de Sociedades Médicas nacionales y europeas de nuestros ámbitos, ni la manifestación de apoyo realizada en Madrid el 5 de marzo de 2022, donde se congregaron más de 8000 Técnicos Superiores Sanitarios.

Si los responsables políticos no respetan y reconocen la importancia que tienen estos profesionales en el Sistema Nacional de Salud, lamentablemente, en otoño los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas verán afectado su funcionamiento por la paralización de sus Servicios de Radiodiagnóstico, Laboratorios Clínicos, Anatomía Patológica y Oncología Radioterápica.

Las diferentes acciones se irán anunciando a medida que se vayan convocando, así como cualquier posible avance en las conversaciones con las autoridades sanitarias y educativas.

LAS COMISIONES INTERINSTITUCIONALES ESTÁN FORMADAS POR:

–  Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana.  – COPTESSCV

–  Colegio Profesional de Técnicos Superiores en Laboratorio Clínico y Biomédico de Extremadura.

–  Sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios – SIETeSS.-  Sindicat Català de Tècnics Superiors Sanitaris – SICTESS.

–  Asociación Española de Técnicos de Laboratorio – AETEL.

–  Asociación Española de Técnicos en Radiología, Medicina Nuclear y Radioterapia – AETR

–  Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios – SETSS.

–  Asociación Científica de Técnicos Superiores Sanitarios del País Vasco – ATESSPV

– Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia – ATESSGA.

Movilización 1

LOS TÉCNICOS SUPERIORES SANITARIOS IRÁN A LA HUELGA EN OTOÑO

 

NOTA DE PRENSA

LOS TÉCNICOS SUPERIORES SANITARIOS IRÁN A LA HUELGA EN OTOÑO

  • Reivindican la actualización a Grado Universitario de las titulaciones de Técnicos Superiores en Laboratorio Clínico y Biomédico y Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, por un lado, y de las de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, y Radioterapia y Dosimetría por otro.
  • Con estas protestas se verá afectada, por ejemplo, la realización de analíticas, PCRs, estudios de imágenes radiológicas, tratamientos de Oncología Radioterápica, Resonancias Magnéticas, TACs, citologías, biopsias etc. …
  • Instamos al Ejecutivo a tomar esta medida con urgencia ya que es una reclamación justa y que va en concordancia con lo asumido por España en el Espacio Europeo de Educación Superior
  • Los Técnicos Superiores Sanitarios no aceptamos conclusiones de análisis sesgados que impiden el paso a Grado Universitario por invasiones competenciales con otros colectivos, cuando son funciones, competencias y realizaciones profesionales que hace décadas ya  tenemos asignadas y forman parte de nuestro ejercicio profesional.

Madrid 24 de mayo de 2023

Las organizaciones pertenecientes a la Comisión para la actualización académica a Grado Universitario de las titulaciones de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico y de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y la Comisión Institucional para la obtención del Grado Universitario en Imagen Médica y Radioterapia. Se reunieron el pasado 22 de mayo. En este encuentro se tomó la determinación de seguir insistiendo en sus reivindicaciones ante los Ministerios de Sanidad y Educación, así como a los partidos políticos con representación parlamentaria en las Comisiones de estas áreas.

De forma unánime se ha acordado intensificar acciones y comenzar una huelga en otoño en los centros de trabajo de todo el país, que irán creciendo en cuanto a intensidad y repercusión, afectando al funcionamiento de los distintos Servicios de Salud y a las prácticas de los alumnos que están cursando actualmente los estudios de estas especialidades.

El ninguneo constante por parte de las autoridades sanitarias y educativas no hace más que incrementar el hartazgo de los profesionales que realizan las técnicas de diagnóstico, seguimiento, prevención, tratamiento e investigación de las enfermedades.

El Ministerio de Sanidad ha rechazado de forma continuada a lo largo de los años las justas solicitudes del colectivo profesional de adecuar la formación académica a las necesidades del ejercicio profesional e igualar la formación académica a las de sus homólogos europeos, no dejándonos más remedio que poner en evidencia nuestra situación cuando España va a asumir la Presidencia del Consejo de la UE. No les parecen suficientes sus propios estudios e informes desde 1998, ni el respaldo de la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados con 2 Proposiciones No de Ley aprobadas en 2018 y 2022, ni las recomendaciones internacionales en materia de Salud y Educación Superior, ni el respaldo a la titulación de Grado de Sociedades Médicas nacionales y europeas de nuestros ámbitos, ni la manifestación de apoyo realizada en Madrid el 5 de marzo de 2022, donde se congregaron más de 8000 Técnicos Superiores Sanitarios.

Si los responsables políticos no respetan y reconocen la importancia que tienen estos profesionales en el Sistema Nacional de Salud, lamentablemente, en otoño los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas verán afectado su funcionamiento por la paralización de sus Servicios de Radiodiagnóstico, Laboratorios Clínicos, Anatomía Patológica y Oncología Radioterápica.

Las diferentes acciones se irán anunciando a medida que se vayan convocando, así como cualquier posible avance en las conversaciones con las autoridades sanitarias y educativas.

Las Comisiones Interinstitucionales están formadas por:

 

–  Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana.  – COPTESSCV

–  Colegio Profesional de Técnicos Superiores en Laboratorio Clínico y Biomédico de Extremadura.

–  Sindicato Estatal de Técnicos Superiores Sanitarios – SIETeSS.

–  Sindicat Català de Tècnics Superiors Sanitaris  SICTESS.

–  Asociación Española de Técnicos de Laboratorio – AETEL.

–  Asociación Española de Técnicos en Radiología, Medicina Nuclear y Radioterapia – AETR

–  Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios – SETSS.

–  Asociación Científica de Técnicos Superiores Sanitarios del País Vasco – ATESSPV

– Asociación de Técnicos Superiores Sanitarios de Galicia – ATESSGA.

COMUNICADO OFICIAL REUNION INCUAL

COMUNICADO OFICIAL

Ayer, día 29 de Marzo de 2023, se mantuvo una reunión en el INCUAL, con D. Félix Martín Gómez, Director de dicho Instituto, por delegación de la Ministra de Educación: Dª Pilar Alegría Continente. Dicha reunión se pidió el 15 de febrero, con motivo de poner a consulta pública los borradores de nuestros currículos.

   En la misma, se nos ha manifestado, lo que ya sabíamos en el sentido de que desde dicho Instituto no se podía hacer nada sobre nuestra reivindicación del traslado educativo de nuestras enseñanzas hacia la universidad. El INCUAL solamente define niveles de competencia hasta el Nivel III. (EQF 5)

   Se le ha hecho mención expresa de la deficiente formación base recibida por nuestros alumnos de F.P. de Grado Superior, y de las barbaridades cometidas por ciertos Centros educativos. (sobre todo, la formación On Line)

  El Director del INCUAL, nos ha informado así mismo, que en una reunión del Consejo General de la F.P. , uno de los sindicatos presentes instó al Ministerio de Sanidad a que elaborase una relación de funciones actualizadas de los profesionales sanitarios, adscritos académicamente a la F.P, para así poder determinar el nivel de cualificación adecuado, a cada uno de ellos. A dicha pregunta del C.G. de la F.P., el Ministerio de Sanidad no ha dado respuesta alguna.

  Le hemos manifestado que cualquier renovación legislativa de nuestras 4 titulaciones, en nuevos Reales Decretos, en el mismo nivel de F.P., sería considerado como una provocación hacia nuestra reivindicación, y que movilizaríamos a gran nivel a nuestro colectivo profesional.

D. Félix Martín Gómez se ha comprometido a trasladar a la Secretaría General, lo que está ocurriendo con esos Centros de F.P. que incumplen con el ordenamiento legislativo de impartir el plan de estudios completo y la correcta realización de las prácticas FCT, trasladar la necesidad de reunirnos con la Secretaria General de Formación Profesional: Dª Clara Sanz López, y que corregir los errores vigentes en cuanto a la equiparación de las titulaciones de Radioterapia – Dosimetría con Medicina Nuclear, deberíamos tratarlo con la Secretaría General, a la cual Él dará traslado de nuestra necesidad de reunión, como ya hemos dicho antes.

  Hemos reiterado la urgente necesidad de que se adapten nuestras enseñanzas a la realidad imperante en la Unión Europea, y al nivel competencial que corresponde, que no es otro que el nivel IV (EQF 6)

  Así mismo, se ha vuelto a reiterar a la Ministra de Educación una nueva reunión, ya que al departamento al que se nos derivó no puede dar respuesta a varias de las cuestiones que planteamos.  Por otro lado, se ha pedido reunión con el nuevo Ministro de Sanidad: D. José Manuel Miñones Conde, y estamos a la espera de contestación a dicha solicitud.

               

Reunión de la Comisión por el Grado Universitario TSS con la Central Sindical CIG.

Reunión de la Comisión por el Grado Universitario TSS con la Central Sindical CIG.

NOTA DE PRENSA

Ayer día 1 de marzo de 2023, en los locales de la CIG en Santiago de Compostela, tuvo lugar una reunión entre los representantes de la Comisión Interinstitucional por el Grado de Imagen Médica y Radioterapia, Laboratorio Biomédico y Anatomía Patológica, con la Central Intersindical Galega (CIG) por tener presencia, ésta última, en el ámbito de negociación del Ministerio al tratarse de unos de los sindicatos más representativos a nivel del Estado.

TSS comisonpor el grado

Por parte de la CIG estuvieron presentes Lucía Peón Soutiño, Miembro de la Executiva Nacional, y Manuel González Moreira, Secretario Nacional de CIG-Saúde. En Representación de la Comisión estatal de Técnicos Superiores Sanitarios participaron Juan Ramón Pérez Gómez y José Manuel Valcárcel Riveiro.

El tema central de la reunión se refirió a los trabajos para la reforma del Estatuto Marco del Personal Sanitario que el Ministerio de Sanidad está abordando.

Los miembros de la Comisión participaron a los responsables de CIG-Saúde su visión sobre el modelo de clasificación del personal sanitario tanto en función de su cualificación como en relación a su ámbito funcional. En este sentido entregaron al sindicato las aportaciones realizadas al Estatuto Marco en la fase de participación pública. Los miembros del Sindicato se mostraron muy receptivos al estudio de las posiciones de los TSS sobre las que, en principio, no se apreció incompatibilidad con la postura del sindicato, aunque todavía tendrían que ser debatidas en lo interno de la organización donde se fijaría la posición definitiva.

Por otra parte, se valoró el modelo del procedimiento de la negociación que estaba emprendiendo el Ministerio, así como lo apretado de los tiempos que se estaban marcando, echando en falta un mayor grado de sosiego para acometer una reforma tan importante que va a condicionar las relaciones laborales y el funcionamiento de la administración sanitaria para un horizonte muy amplio.

Esta reunión, después de la mantenida con CSIF y CC.OO., es la tercera de las que la Comisión de TSS está manteniendo con las Federaciones de Sanidad de los Sindicatos más representativos del Estado en el ámbito del Ministerio de Sanidad y estando pendiente de programación la que sigue con la UGT.

×

COMISIÓN POR EL GRADO

×

comisiones por el gradoSi quieres contactar por correo, envíanos un email a info@comisionporelgrado.org